Somos un grupo de líderes comprometidos en la parte social, comunitaria y ambiental, que participamos del diplomado en Promotoría
Ambiental Comunitaria, auspiciado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC en convenio con la ESAP (Escuela
Superior de Administración Pública).
Nuestra área de acción es en los 7 municipios del Norte del Valle del Cauca, en la jurisdicción de la Dirección Ambiental
Regional Norte, con sede en Cartago y que agrupa los municipios de: Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Cartago, El Águila, El
Cairo y Ulloa.
MISION
Con fundamento en los criterios éticos de la solidaridad, la transparencia, el valor civil y la autonomía, la Fundación
promoverá políticas regionales para la defensa, conservación y recuperación de los recursos naturales y el Medio Ambiente.
OBJETIVO GENERAL
Promover, fomentar, estimular y facilitar el desarrollo de planes y programas de educación ambiental a todos los niveles de
enseñanza tanto urbano como rural, impulsar acciones y proceso de control social a los municipios y entidades ambientales;
integrar todo tipo de esfuerzos y recursos, de personas y de entidades públicas y/o privadas del orden municipal, nacional
y extranjera, en orden a propender y ejecutar acciones para la protección y conservación de los recursos naturales y el Medio
Ambiente. El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los municipios norte vallecaucanos y del Eje Cafetero;
así como la de crear una nueva actitud frente a la responsabilidad personal y social por los recursos naturales y el logro
de un desarrollo sostenible, mediante la organización, participación y autogestión comunitaria, conservando sagradamente los
criterios éticos de la Solidaridad, la Transparencia, el Valor Civil y la Autonomía.
¿Qué es ser un Promotor Ambiental Comunitario?
El Promotor Ambiental es un líder cívico con capacidad para convocar a las organizaciones sociales de su localidad, para promover
procesos de sensibilización, movilización y organización de las comunidades en torno a la planificación, gestión y control
del desarrollo de su localidad y el municipio. Su capacidad le permite asumir compromisos y responsabilidades frente al desarrollo
sostenible de la región y a la construcción de una nueva institucionalidad para la administración del desarrollo sostenible:
el Estado Comunitario.
Los Promotores Ambientales Comunitarios son parte activa de los procesos sociales organizativos del municipio, reconocidos
por su labor y su trayectoria de trabajador comunitario en su localidad, que actúan motivados por el interés de construir
unas mejores condiciones de vida para su comunidad, promover la generación de acuerdos sociales y propiciar espacios de concertación
entre la ciudadanía y las autoridades locales y regionales. Es ante todo, un dinamizador y facilitador de procesos sociales
comunitarios con las siguientes características:
* Estar dispuesto a trabajar directamente al interior de las comunidades y abrirse al contacto con todos los sectores
sociales del municipio.
* Buscar, junto con su comunidad, las alternativas técnicas o sociales ante los problemas socio-ambientales, reconociendo
que la solución de los mismos debe darse en función de los recursos públicos disponibles en la administración municipal.
* Respetar la identidad de cada comunidad, así como sus valores culturales.
* Estar presente en el acontecer y accionar comunitario, sin sustituir la función de sus organizaciones de base y sin
buscar protagonismos sociales ni beneficios materiales provenientes de las actividades que se realicen.
* Estar bien entrenado y siempre dispuesto a ampliar o actualizar sus conocimientos y prácticas.
Contando con el respaldo institucional del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la autoridad
ambiental de su jurisdicción, los Promotores Ambientales Comunitarios podrán desarrollar las siguientes:
Funciones de un Promotor Ambiental Comunitario:
1. Impulsar procesos de educación y capacitación comunitaria a partir de la difusión y promoción de herramientas conceptuales
y prácticas, relacionadas con la prevención y mitigación de los problemas socioambientales que presentan las comunidades de
su municipio.
2. Promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales, a fin de que ellas intervengan en el proceso de planificación,
ejecución y control del desarrollo socio-ambiental de sus comunidades de referencia y del municipio.
3. Promover y apoyar la realización y actualización de diagnósticos participativos, con el propósito de contar con información
oportuna y suficiente para explicar la realidad socio-ambiental de la comunidad y detectar los factores que originan los problemas.
4. Desarrollar el monitoreo socio-ambiental, a través del seguimiento al cumplimiento de la normatividad vigente y de
la gestión institucional que se desarrolle en la comunidad.
5. Mediar en los conflictos socio-ambientales comunitarios, surgidos de la incompatibilidad de intereses, a propósito
de la prevención o reparación de un daño socio-ambiental.
6. Exponer y difundir alternativas tecnológicas social y ambientalmente limpias, compatibles con las necesidades y problemas
comunitarios más frecuentes.
7. Estimular el fortalecimiento de la capacidad organizativa de la comunidad, para que éstas se constituyan en un interlocutor
válido para la resolución de conflictos socio-ambientales locales.
8. Recibir y procesar las demandas y denuncias socio-ambientales que la comunidad proponga para ser comunicadas y gestionadas
oficialmente ante las Corporaciones.
9. Incentivar el desarrollo de proyectos socio-ambientales gestionados a partir de las distintas formas organizativas
existentes en las comunidades del municipio.
10. Promover la participación de la mujer en los procesos de planificación y la gestión socio-ambiental comunitaria.
Texto tomado de la página
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. http://www.minambiente.gov.co
Subir
|